viernes, 20 de abril de 2007

La descolonizaciòn de Asia, Àfrica y Oceanìa

TEMA: LA DESCOLONIZACIÒN DE ASIA, ÀFRICA Y OCEANÌA.

Por: Miguel Angel López Hernández.
Profesor del Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Naucalpan


1 Ubicación curricular del tema.


El tema “La descolonización en Asia, África y Oceanía”, corresponde a la Tercera Unidad titulada Entre el capitalismo y el socialismo: el mundo bipolar 1945-1975. Del programa de la asignatura Historia Universal Moderna y Contemporánea II del bachillerato del Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (1996)

1.1 Objetivo de la sesión. Esbozar de manera general las causas y los casos de estudio más significativos del proceso de descolonización de Asia, África y Oceanía en el periodo 1945-1975.

1.2 Objetivos de aprendizaje.

El alumno comprenderá que el proceso de descolonización, es un proceso multicausal.
A partir de la exposición del tema, diferenciará entre colonización y descolonización.
Comprenderá la importancia del proceso de descolonización en Asia, África y Oceanía en el contexto de la llamada Guerra Fría.

1.3 Antecedente (Conocimiento previo)

El proceso de colonización nos lleva a reconocer un dominio.
De Gran Bretaña sobre la India.
De Italia sobre Etiopía y otras regiones
De Alemania sobre Tanzania (1884).
De Francia sobre Etiopía (1902-1918), Comores y Magadascar.

Los mecanismos de expansión del imperialismo europeo fueron:

La construcción de puertos en las principales colonias como: Assab, Dar el-Salam, Obock y Djibuti, entre otras.
La expansión de rutas comerciales y el establecimiento de rutas comerciales como: la EAST India Company, la British East África Company, la Deutsche Kolonialverin, la British India Steam Navigation Company, para tener una idea del alcance de su expansión, esta última controlaba Calcuta y se extendió a todos los puertos de la India, el Golfo Pérsico, Adén Zanaìbar y Mombasa.
La construcción de rutas ferroviarias en regiones clave como: Egipto, Cabo y África Oriental


Los conceptos que nos permiten explicar el tema entre otros son:

El imperialismo, al que se puede definir como la fase superior del capitalismo (Lenin).
El colonialismo, al que podemos definir como el reparto geográfico y económico del mundo entre las principales potencias y empresas capitalistas entre las que se encuentran los Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Alemania y Holanda. Cuando hablamos de colonialismo, comúnmente nos referimos al último tercio del siglo XIX y principios del XX.
La descolonización es un proceso histórico por medio del cual, se pone fin al sistema colonial en el mundo durante el siglo XX, y mediante el cual lograron su independencia política las colonias que en Asia y África habían estado bajo el dominio imperialista de las potencias europeas.

Dicho proceso consistió en una lucha de los pueblos asiáticos y africanos contra el predominio de los países europeos que perdieron sus colonias durante un largo periodo caracterizado por enfrentamientos de diversa índole entre estas últimas y sus metrópolis, según circunstancias particulares de cada caso según sea por la vía del entendimiento y el diálogo o por la vía revolucionaria.

El neocolonialismo. Proceso mediante el cual un buen número de colonias inglesas, francesas y holandesas adquieren al término de la Segunda Guerra Mundial su independencia política, pero que se encuentran sujetas al dominio y explotación económica.



2. Exposición del tema.

El proceso de descolonización en Asia, África y Oceanía, en el periodo 1945-1975 se puede explicar a partir de las siguientes causas:

La influencia de la Carta del Atlántico (4 de agosto de 1941), en donde se indica que uno de los objetivos de los países participantes en la guerra y al termino de ésta, será el respeto a los derechos de autodeterminación de los pueblos en la libertad individual y en la libertad de comercio.
La participación de los soldados africanos en los diferentes frentes de la contienda.
Las sanciones (perdida de colonias) a los países derrotados, en particular, se consideraba a Alemania de indigna por poseer y conservar colonias africanas.
La influencia antiimperialista de la Rusia socialista, influencia que se ejerce por medio de los partidos comunistas de los países colonizados, a través de los sindicatos o asociaciones obreras de tendencia marxista.
Todas las influencias exteriores, por muy decisivas que pudieran ser, no habrían de crear el África Negra de hoy si poderosos factores internos de liberación no se hubieran hallado ya en movimiento. Entre otros, la propia colonización, por una especie de dinámica dialéctica, engendró su desaparición. En efecto, a los pueblos africanos, se les exigió un considerable esfuerzo de guerra, con el fin de proporcionar las materias primas estratégicas (minerales, caucho, maderas, productos alimenticios entre otros) que occidente necesitaba. Como se sabe, la primera bomba atómica lanzada sobre Hiroshima, fue fabricada a partir del uranio congoleño. A veces los reclutamientos, las confiscaciones, los trabajos forzados y todo tipo de contribuciones, traían consigo explosiones sociales sangrientas. En las grandes ciudades costeras apareció la carestía y los más pobres se vestían con los sacos que antes se utilizaban para el grano.
Por otro lado, los mismos principios coloniales, inculcados por medio de la educación y de la práctica administrativa, ¿Acaso no desembocaban en reivindicaciones anticolonialistas, sobre todo cuando se llevaban hasta el límite de la lógica? En resumidas cuentas, los franceses decían a los africanos: “todos somos iguales” los nacionalistas negros, al exigir la igualdad hasta sus últimas consecuencias, mostraban lo absurdo de esta situación. También los negros de África británica, tomaron las afirmaciones de sus colonizadores al pie de la letra, digámoslo así, cuando les dijeron “Ya que vosotros queréis que seamos diferentes, lleguemos hasta el final. Queremos ser diferentes incluso políticamente” Directa o indirectamente, a través de la práctica o a través de la teoría colonial, la colonización desembocaba y al mismo tiempo se negaba en el anticolonialismo.


Las consecuencias de las guerras mundiales en la situación interna y evolución de las colonias fueron fundamentalmente de cuatro tipos:

Territoriales, producidas con la nueva distribución que se hizo de los territorios coloniales al terminar la Primera Guerra Mundial, los cuales se transformaron, tanto en Asia como en África, en frentes de combate y despertaron en la población de esas zonas el anhelo de obtener la independencia y dejar de ser objeto de la rivalidad imperialista.
Económicas, porque el deseo de liberación se relacionaba también estrechamente con los sacrificios económicos de las colonias, las que, se vieron obligadas a contribuir a la guerra en las que se habían comprometido las metrópolis, con sus propias materias primas, recursos naturales y mano de obra.
Sociales, puesto que la población de las colonias fue sacrificada al ser enviados grandes contingentes de jóvenes a los frentes de batalla.
Políticas, por una parte debido al ejemplo que Japón representó para los países asiáticos, puesto que obtuvo importantes victorias frente a las potencias occidentales durante la Segunda Guerra mundial; y por otra, el que durante ese conflicto se organizaran movimientos de resistencia en diversas colonias asiáticas y africanas, en contra de la agresión de las fuerzas del Eje y que luego al terminar la guerra, dirigieron su lucha hacia la obtención de su independencia.

Las actitudes internacionales adoptadas por los países vencedores durante los periodos que siguieron a cada una de las guerras mundiales, tuvieron consecuencias inmediatas en el mundo colonial al favorecer de dos maneras el cambio hacia la descolonización.

Los Catorce Puntos formulados por el presidente Wilson de los Estados Unidos de América en los momentos finales de la Primera Guerra Mundial tendieron a favorecer la búsqueda de la independencia de las colonias dominadas por las potencias europeas que se acogieron al principio de autodeterminación de los pueblos que Wilson defendía en dicho documento.
Durante la Segunda Guerra Mundial, en algunos sectores de la población de los países aliados, comienza a surgir la idea de que las colonias podrían lograr su autonomía determinando su propia soberanía política. Tal idea fue tomando forma en la Carta del Atlántico firmada por el presidente F.D. Roosevelt y el primer ministro británico Winston Churchill (agosto de 1941). Al terminar el conflicto bélico mundial, la ONU, cuya influencia fue decisiva en el desarrollo del proceso de independencia de las colonias.

Casos de estudio.

Asia.

La India.

Ya desde finales del siglo XIX, existe un movimiento nacionalista que tiene su primera manifestación en el llamado Partido del Congreso logrando un gobierno central dirigido por un virrey inglés con gobiernos locales. Pero las consecuencias del nacionalismo hindú, comienzan a hacerse más evidentes después de la Primera Guerra Mundial y de las campañas de Gandhi sobre la descolonización de los ingleses.
Gandhi había estudiado derecho en Londres y sus primeras actividades políticas las llevó a cabo en África del sur contra los bòers. Ya en África puso en marcha un método pasivo de resistencia, que más tarde desarrollaría en toda su amplitud en la lucha de los hindúes contra los ingleses. Entre sus campañas más importantes se encuentra la del boicot a los productos ingleses y la defensa de los fabricados en la India. Convencido de que sólo la independencia podría aliviar la pobreza del pueblo, participa en diversas negociaciones con Londres y con los últimos virreyes
Durante la Segunda Guerra Mundial, Inglaterra hace participar a numerosas tropas indias en el conflicto, agravándose con esto las tensiones dentro del país. Ante el auge del movimiento nacionalista, incluso en Inglaterra, algunos políticos abogaban por la independencia. Por fin el 15 de agosto de 1947, esta fue proclamada (Birmania y Ceilán logran también su independencia, Malasia la alcanza en 1955), pero inmediatamente se planteó un gran problema: la India estaba poblada por diversos pueblos hindúes y por una minoría musulmana que reclamaba un estado propio. Estalló una guerra religiosa entre musulmanes e hindúes cuyas consecuencias fueron cien mil muertos, la división en dos estados, la India y Pakistán y comenzó el éxodo de 17 millones de personas, el más sangriento de la historia, en donde hubo importantes masacres propiciadas por las diferencias religiosas.

África.

La rápida descolonización asiática influyo en la acelerada toma de conciencia de los pueblos de África. Las etapas más importantes de la descolonización africana se cumplieron entre 1956 y 1962 estos pocos años bastaron para terminar con una forma de dominación que llevaba establecida, en ocasiones hasta un siglo. Ghana, la Antigua Costa de Oro, fue el primer estado independiente en 1957. Siguió una ininterrumpida racha de países que adquirirían su independencia, sobre todo en el año de 1960: Nigeria, Somalia, Sierra Leona, Tanganica.


Ghana.

En lo económico, Gold Coast o Ghana, proporcionaba una tercera parte de la producción mundial de cacao. Los plantadores eran hacia 1925 africanos, pequeños o medianos propietarios que vivían con desahogo. Su nivel de vida era el más alto de todo el Continente. El mercado del cacao, era un monopolio de la United África Co., controlada por la Uniliver. Pero las consecuencias de la crisis económica mundial de 1929 hicieron bajar considerablemente los precios del cacao, y más aún los precios pagados a los plantadores. Estos sospechaban que la United África manipulaba los precios para beneficio propio. Cuando en 1939 estalló la Segunda Guerra Mundial, el gobierno británico decidió que el Ministerio de Avituallamiento comprara la producción directamente a los plantadores, eliminando a los intermediarios. Después de la Guerra, en 1947, fue institucionalizado el sistema bajo la forma de una oficina estatal de compra, el “Cocoa Marketing Board” que tenía como misión no solamente recoger la cosecha y sustituir a los intermediarios honerosos, sino, también compensar las fluctuaciones estacionales y anuales de los precios del cacao, de manera que se garantizara a los productores un ingreso relativamente estable.

En lo político, un sistema de sufragio censitario (1925) daba el derecho de voto a menos del 1 por 100 de los habitantes de la colonia. Para 1946, la oposición cristalizó en torno a J. B. Danquah, un abogado que fundó la “United Gold Coast Convention” confiando la dirección Kwame N’Krumah. El partido de Danquah y N’Krumah organizó el boicot de las mercancías en Accra. Después de un periodo de agitación, el 28 de febrero de 1948, la muchedumbre marchó sobre el palacio del gobernador. Acogida a tiros, la revuelta se extendió por la ciudad. Danquah y N’Krumah y cuatro líderes más, fueron detenidos. No obstante, el gobierno británico envió al lugar una comisión investigadora. De las revueltas populares, se concluía que era necesaria la elaboración de una nueva constitución. La Comisión Coussey aconsejó el otorgamiento de una constitución de tipo británico con un ejecutivo responsable ante una asamblea legislativa. Esto quería decir: autonomía.

En 1954 la asamblea votó una nueva constitución previendo que todos sus miembros serían en adelante elegidos directamente y que no habría más europeos en el gobierno. Esta constitución fue aprobada por Londres y puesta en vigor. En las elecciones siguientes el partido de N’Krumah consiguió 71 mandatos sobre 104. La oposición de manifestaba en los territorios del Norte bajo la forma del “Northem People’s Party” (N.P.P) y en el territorio achanti por la voz del “Nacional Liberation Movement” (N.L.M.) La oposición inglesa deseaba el mantenimiento de un control británico sobre el Ejecutivo, que le parecía la única garantía de subsistencia a la espera de que la instauración de un sistema federal garantizara una cierta autonomía de los territorios del Norte y el país achanti. No obstante, la mayoría decidió pedir la independencia completa, que fue otorgada por la corona británica y proclamada el 6 de marzo de 1957. Ghana era la primera República africana miembro de la Commonwealth.

El Congo, dominio belga, provocó uno de los procesos de descolonización más problemáticos. Primero la rápida huida de los colonos belgas (técnicos, oficiales, funcionarios), que dejaron al país sumido en el caos; más tarde, la secesión de una de las provincias congoleñas, Kananga; el asesinato del líder independentista Lumumba; todo este conjunto de factores crea un clima de guerra civil en donde incluso, llegan a intervenir tropas de la ONU Las provincias secesionistas, acabaron reintegrándose y con ello se firmaría la paz.


Sierra Leona
En Sierra Leona el acceso a la independencia fue un parto sin dolor. En 1958 se constituyó el primer gobierno y el DR. Milton Margai fue designado primer ministro, fue a Londres al frente de una delegación para examinar las condiciones de acceso a la independencia, el ministro británico de Colonias le rogó que no perdiera tiempo enexponer las razones que tuviera a favor de la independencia; el Gobierno de su Majestad estaba absolutamente de acuerdo, no se trataba más que de determinar las modalidades. Sierra Leona se convertía a su vez, al igual que Nigeria, Ghana y otras naciones en miembro de la Commonwealth


Kenya.

Es en 1902, fecha de la terminación del ferrocarril de Uganda cuando llegaron los primeros pobladores blancos. Se consideraba entonces que la corona británica era propietaria de las tierras aparentemente vacantes. Con este título es con el que la corona otorgaba a los plantadores concesiones de novecientos noventa y nueve años. Unos 20000 de ellos se establecieron, aportando capitales considerables, creando vastas plantaciones de café, tabaco, cereales, azúcar y algodón; creando pastos para las ovejas y criaderos de avestruces en las tierras menos ricas. Se realizó un enorme trabajo: roturaciòn y mejoramiento del suelo, lucha contra las epidemias de los animales y plantas, creación de cereales híbridos adaptados al país, etc., construyeron industrias añejas: serrerìas, molinos, lecherías. Los blancos se sentían en su propia casa en un país cuya fisonomía habían transformado.

En 1907 había sido creado un Consejo legislativo. En 1920, lo que hasta entonces se llamaba “British East África Protectorate” recibió un nuevo estatuto. La banda costera, en principio propiedad de los árabes de Zanzíbar y donde estaban sus plantaciones de caña de azúcar, se convertía en “protectorado de Kenya” mientras que el interior se convertía en “colonia de Kenya”, siendo ambos administrados, de todas formas por el mismo gobernador británico.

Desde el punto de vista político, la oposición cristalizó hacia 1922 bajo la forma de un movimiento (Kenya Central Association) que reclamó para los africanos, por una parte, derechos políticos hasta entonces inexistentes, y por otra, la restitución de las tierras de las que se habían apropiado los extranjeros.

Después de la Segunda Guerra mundial, para acomodarse a la evolución de la situación, el Consejo legislativo introdujo un sistema electoral que atribuía once escaños a los europeos, tres a los indios no musulmanes, dos a los indios musulmanes y uno a los árabes; ninguno a los africanos

Cuatro años más tarde, estallaba el movimiento Mau-Mau. Este movimiento, se había desarrollado en la clandestinidad casi total durante tres o cuatro años al término de los cuales el movimiento era eliminado.

En cuanto a la evolución política, es en 1957 cuando tuvieron lugar las primeras elecciones en las cuales participó un cierto número de africanos, estando subordinado el derecho a ciertas condiciones de fortuna y educación. En 1959 las restricciones de orden racial o tribal para la compra de tierras fueron levantadas. Hay que decir que los precios de las tierras sobre la meseta fértil eran elevados y poco accesibles para los africanos, pero se había establecido el principio.

En ese momento destaca la figura de un kikuyu, Jomo, que más adelante tomaría el nombre de Kenyatta. Mientras estudiaba antropología, publicó en 1938 un notable trabajo sobre las condiciones de los kikuyus. En 1945, en Londres en donde paso casi quince años de su vida, participa en el Congreso Panafricano de Du Bois, al lado de N’Krumah, es entonces cuando regresa a Kenya como director del Kenya’s Teachers Collage el que, se convierte en un foco de oposición al colonialismo. En el momento del terrorismo Mau-Mau, Kenyatta es detenido, procesado y condenado, sin que jamás haya podido establecerse el grado exacto de su participación en el movimiento. Pasa entonces ocho años, ya en prisión, ya deportado en la región desértica del nordeste de Kenya.

En 1957, la autoridad británica atribuye catorce escaños del Consejo a los elegidos por los europeos, catorce a los elegidos por los africanos y ocho a los elegidos por los asiáticos. La reforma no tuvo tiempo de funcionar. Los africanos no aceptaron que la representación de cinco millones de africanos no fuera más numerosa que la de unos 65000 europeos. Una conferencia celebrada en Londres en 1960 bajo la presidencia del ministro de colonias dio como resultado un nuevo sistema y nuevas elecciones que dieron en esta ocasión treinta y tres escaños a los africanos y diez a los europeos, ocho a los asiáticos y dos a los árabes. Por primera vez en cincuenta años los europeos veían escapar de sus manos el control de la colonia.

En las elecciones de febrero de 1961, un partido, el Kenya African Nacional Union (KANU), resulta vencedor. Su líder, Tom Mboya, se niega a formar gobierno sin Kenyatta. Algunos meses más tarde, Kenyatta es liberado y entra en el Gobierno de Kenya, para convertirse en el Primer ministro en 1963: Mboya era para ese entonces su Ministro de Justicia. Finalmente en diciembre de 1963, era proclamada la independencia de Kenya.

Argelia.

Es uno de los países en donde la lucha por la independencia nacional, fue uno de los procesos más complicados y en donde la lucha armada e incluso el terrorismo, ha sido un factor importante y decisivo. Dos son las causas que han propiciado este fenómeno: por un lado, el alto número de colonos franceses instalados en Argelia desde hacia incluso varias generaciones, y por otro, el importante nivel de organización política de los líderes argelinos.

Después de la Segunda Guerra Mundial, también en Argelia se oyen frecuentemente las voces de la independencia. La metrópoli concede algunas ventajas, entre ellas; cierto grado de administración autónoma, que son sistemáticamente saboteadas por los colonos franceses. En 1954 se crea el Frente de Liberación Nacional (FLN), que inmediatamente comienza la larga lucha por la liberación. Las unidades militares francesas más importantes (legión extranjera paracaidista) son enviadas allí, y no escatimarán ningún medio (torturas, asesinatos) para intentar destruir el F.L.N. y la lucha que él dirige. A pesar de la intensa represión, que hace que parezca extinguido el FLN, éste reaparece, bien en las ciudades, o en las guerrillas del campo.

Tras la concesión de la autodeterminación de los argelinos, aprobada por el pueblo francés, en 1962, se firma la independencia de Argelia y Ben Bella es elegido presidente de la República.

Angola.

Bajo el ambiente de lucha existente en todo el continente, nace el Partido de la Lucha Unida de los Africanos de Angola (P.L.U.A.) primera organización que, a pesar de tener características de ser un partido político nacionalista, adoptaría la lucha clandestina, Más tarde, al unirse éste con el Movimiento para la Independencia Nacional de Angola (MINA), se fundaría el Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA), el cual tiene como objetivo luchar, por cualquier medio, por la independencia de su país.

El arresto de Agostinho Neto, figura principal dentro del MPLA, en 1960, despertaría la lucha. El reclamo de su libertad desató la masacre, que incitó a la preparación de las acciones armadas y la convocatoria para que se generasen huelgas y paros en contra del colonialismo, la pobreza, la discriminación y la desigualdad. La lucha duró más de una década, hasta diciembre de 1974, cuando se firmaron los acuerdos que reconocen el derecho del pueblo de Angola para lograr su independencia. Entonces se fijó el 11 de noviembre de 1975 como fecha para la salida de las tropas portuguesas y la proclama de la independencia.

Oceanía.

En el Mar Austral, Francia conserva las llamadas Tierras Australes y Antárticas Francesas (TAAF) que abarcan las islas de Crozet, Kerguelen, Saint-Paul, Ámsterdam y la tierra de Adèlie. En cuanto a Australia, prácticamente descolonizada desde 1900, no tiene las mismas razones que África del Sur para separarse de Inglaterra. Sigue orientada hacia Europa, pero experimenta cada vez más la enorme atracción que ejercen los Estados Unidos a través del Océano Pacífico. En realidad, es un país plurirracial como la mayoría de las islas del Océano Índico.

Los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial, marcaron un cambio en los vínculos de Austria con el resto del mundo. En 1942, cuando los japoneses bombardearon las ciudades de Darwin y Broome (en la Costa norte) y derrotaron a la Real Armada Británica en aguas asiáticas, quedó claro que sólo Estados Unidos podía ayudar a Australia. Esa alianza se formalizó y amplió en 1951 cuando junto con Nueva Zelanda firmaron el tratado denominado ANZUS para garantizar la seguridad de la zona. En lo que atañe a la seguridad del país, el Reino Unido, quedó prácticamente desplazado.

En el mundo insular de Australia, la mayoría de las islas y los archipiélagos que rodean Australia, estuvieron también bajo el dominio colonial europeo y se transformaron en Estados entre 1962 y 1980 Las colonias británicas eran: Samoa Occidental, Nauru, Tonga Fidji, Papua-Nueva Guinea, Guinea Oriental, Salomón, Tuvalu Kiribati y las Nuevas Hèbridas (estas últimas estuvieron bajo condominio anglo-francés). El dominio de Francia era el siguiente: controlaba Nueva Caledonia, las islas Wallis y futura y los archipiélagos de la Polinesia.

A diferencia de África, por ejemplo, en el caso de Australia, no se trata de un movimiento de liberación nacional, sino de un reacomodo en el contexto de la economía internacional, el cual, depende de las posibilidades de crecimiento de otras regiones y de la fuerte influencia de los Estados Unidos.


Conclusiones:

Al analizar el proceso de descolonización en Asia y África, podemos reafirmar que dicho proceso es muy heterogéneo. Esto es, las caudas que propician la descolonización de Sierra Leona, por ejemplo, son muy distintas a las de la India o a las de Kenya. De ahí que su estudio deba hacerse de manera particular y concreta.
El proceso de descolonización, se presenta en un marco de negociaciones políticas entre las colonias y la corona británica, sin embargo en un buen número de casos la mayor cantidad de países descolonizados pasaron a formar parte de la Commonwealth, lo anterior implica que se otorga la independencia política, pero, no la económica.
Se tiene la idea de que Inglaterra otorgo la independencia de varias colonias porque el control de éstas, implicaba un costo que ya no podía cubrir la corona británica. Se llega a afirmar que Gran Bretaña gastaba cerca de 200 millones de libras esterlinas al año en obras de la Commonwealth. Sin embargo, desconocemos el monto de la cuantía de la riqueza transferida de las colonias a Inglaterra.
El proceso de descolonización en el caso ingles, es muy distinto al de Francia. Al respecto, Argelia logro su independencia después de librar una de las guerras más sangrientas en donde perecen un buen número de oficiales franceses que habían participado en la Segunda Guerra Mundial.





Bibliografía:

Amin, Samir. Et al. La crisis del imperialismo. Barcelona, Fontanella 1975.

Bertaux, Pierre. África desde la prehistoria hasta los Estados actuales. Decimoquinta edición, México, Siglo XXI, 1995.

Blanco, Lucien (compilador). Asia contemporánea. Sexta edición, México Siglo XXI, 1985.

Delgado, de Cantù Gloria M. El mundo moderno y contemporáneo bajo la influencia de occidente. Tercera edición, México, Alambra-bachiller 1993.

Ferro, Marc. La colonización una historia global. México, Siglo XXI, 2000.

Gómez, Navarro, Et al. Historia Universal. México, Addison Wesley Longman, 1998.

Ki-Zerbò, Joseph. Historia de África negra. Del siglo XIX a la época actual. Madrid, Alianza Universidad 1980. Compilado en Colegio de Ciencias y Humanidades. Seminario de apoyo a Historia Universal Moderna y Contemporánea I y II (Rubro 2).

Lenin, V. I. El imperialismo fase superior del capitalismo. Moscú Progreso 1977.

Lowe, Norman. Guía ilustrada de la historia moderna. Segunda edición, México, Fondo de Cultura Económica 1993.

Marx, C. y Engels F. Acerca del colonialismo. Moscú Progreso

Mandel, Ernest. Ensayos sobre el neocapitalismo. México, ERA 1971.

Toussaint, Auguste. Historia del Océano Índico. México, Fondo de Cultura Económica 1984.